Una vez terminada mi aventura, cruzar el Darien y llegar a Capurganá (explicado en el post Panamá). Llegúe a Necoclí a principios de Agosto de 2018, en la Colombia continental
La bicicleta necesitaba un arreglo, debido a que había sufrido mucho durante mi travesía por el caribe.
El salitre ha sido mi principal enemigo, el cual ha oxidado todas las partes de hierro de la bicicleta.
Tenía muchas ganas de pedalear.De conocer un nuevo país y empezar así, mi travesía por Suramérica, de hacer Colombia en Bicicleta.
Toda la parte del caribe, el Urabá Antioqueño, está lleno de plataneros, la gente es alegre y amable.Abundan más las personas de color debido a la esclavitud que hubo.
Me dirigí a Medellín, a la Casa Ciclista de Don Manuel, pasando por Apartadó, Chigorodo, Mutatá, Dabeiba, Uramita, Santa Fé de Atióquia hasta llegar a Medellín. Toda esta zona sufrió mucho durante el conflicto armado. Fue zona de guerrillas, secuestros, asesinatos y barbaridades.Por suerte ahora esta tranquila la zona y el país entero puede vivir en Paz.
La carretera está arreglada, llana y asfaltada.Te vas topando con poblados indígenas.Las montañas y los bosques están muy bien conservados debido a la violencia que hubo, nadie entró a deforestar.Todavía está virgen la zona.
Me gustó mucho esta ruta, los pueblos son pequeños , con sus plazas y sus gentes.Gente sencilla, humilde y agradable, son llamados Paisas.
No fue difícil escuchar historias terribles que sucedieron por aquí, que si un familiar asesinado, que si uno luchó con los paramilitares, que si un secuestro…Lo que está claro es que el campesino, que es el que estaba en medio de la guerrilla y de los paramilitares fue el que más sufrió.
Mi llegada a Medellín fue después de subir mis primeras montañas, la coordillera Central de los Andes Colombianos.
Colombia en bicicleta es duro, tiene tres coordilleras que forman los Andes, la Coordillera Occidental, la Coordillera Central y la Coordillera Oriental.Os podeis hacer una idea de que con la bicicleta toca subir y bajar.
La Casa Ciclista está en San Antonio de Prado, muy cerquita de Medellín.Allí me encontré con más ciclistas.Hay taller de bicicletas y en la tienda de Don Manuel hay repuestos a buen precio.Pude reparar mi bicicleta y cambiar las piezas desgastadas.
Después de descansar unos días, me dirigí a la Capital del país, pasando a la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos.
Crucé el rio Magdalena, uno de los ríos más importantes del país, situado en el valle que forma la Coordillera Central y la Oriental.Hace mucho calor junto a este río y los jejenes te machacan.
En la Ciudad, me hospedó Yilman, mi Warmshowers, un activista de la bicicleta y su familia.Me recibieron con los brazos abiertos y me hicieron sentir como de la familia.Otro amigo más que me da el camino.
Cambié las ruedas de la bicicleta, mis Marathon Plus que estaban conmigo desde Whitehorse (Canadá), más de 12.000 km, por una Marathon Moundial.Estas últimas con un poco más de taco para afrontar los Andes.También cambié el sillín, no podía ser que después de 16.000km todavía me doliera el culo.Mi nueva adquisición fue un Brooks.
Con la bici renovada salí por el Oriente, la región de Cundinamarca,Tolima, y Huila pasando por el Desierto de la Tatacoa.No me pareció gran cosa, eso sí, muy caluroso y llena de mosquitos.El cielo estrellado que tanto me habían hablado no se vio porque estaba nublado.Esta Región está muy poblada y es difícil acampar por libre.En toda Colombia es difícil acampar por libre ya que está toda vallada debido al ganado.
Cuando pasé por la zona de San Agustín empezó todo a cambiar, empezaba a cambiar el calor por el fresquito de la montaña, el color verde y el agua también era más presente.
Todo cambió cuando pasé a la región del Cauca, separada por una montaña.Arriba, a 2300 metros, hay un puesto militar.Después de este otro mundo apareció ante mí.Se ve diferente, otra vegetación más selvática, más ríos, más pastos para vacas, caballos…Son 85 km de territorio que los disfruto al máximo.Se respira selva, se respira Amazonas.
El Putumayo es la región siguiente y la última antes de pasar a Ecuador.Paso por poblados indígenas, aquí viven los Ingas, son los Quechuas colombianos.
La facciones de la cara de la gente ha cambiado, los ojos son mas rasgados, más morenos, en definitiva más amazónicos.
La medicina tradicional es muy fuerte.Los Chamanes son los médicos y las plantas son los fármacos.
El Putumayo es una región mágica y se nota en el ambiente.Me gusta.La gente es super amable, es fácil acampar junto a los ríos.La temperatura acompaña para darte un baño.Vuelvo a disfrutar de Colombia.Junto a la región de Urabá Antioqueño, el Cauca y el Putumayo son mis preferidos.
Existe la ceremonia del Yagé, más conocida como Ayahuasca.Dicen que cura el cuerpo pero sobre todo el alma.
Mocoa es la capital de la región y la ciudad con más motos que he visto en mi vida.A su alrededor tiene varias cascadas muy bonitas para darte un baño.
Me dirijo a Puerto Asís, donde salen los barcos a Leticia, 2500 km de distancia a través del río Putumayo separa estas dos ciudades Colombianas.
Este río ha estado durante mucho tiempo cerrado al turismo porque era zona de la guerrilla, zona de contrabando, zona de coca.
La gente me dice que ahora está todo tranquilo pero que hace unos años, seguro me hubiera parado la guerrilla y hubiera preguntado quién era.Si nadie de los vecinos daba la cara por mí, me hubieran pegado un tiro.
La gente, en el Putumayo, vivía de la coca, El agricultor, el raspachín (el que raspa las hojas de coca), el que trabaja en las cocinas (los laboratorios), el que la transporta y el que la vende.Se podía ganar en un día dos millones de pesos (667$).Eran otros tiempos.
En Puerto Asís hay dos oficinas de transporte fluvial, ninguna va hasta Leticia, como mucho me llevan hasta el Estrecho con una lancha rápida.Me piden 300.000 pesos (100$) más 100.000 pesos (33$) por la bicicleta.Luego me tengo que buscar la vida con las barcas peruanas que me lleven hasta Leticia.Vamos un dineral.
Los cargueros son otra opción, voy a hablar con ellos al muelle de la Esmeralda.De momento no salen porque las aguas están bajas y están esperando a que llueva para que el nivel del agua del río suba y puedan partir.Pero me dicen que tienen prohibido llevar turistas bajo riesgo de multas.
Yo creo que todavía este río está prohibido a los viajeros y a los extraños, que todavía hay contrabando y todavía hay cocinas.La coca y la marihuana está muy presente.
Asumo que no voy a poder navegar por la Amazonía, pero siempre me quedará pedalear por la Amazonía.Ruta que elijo para cruzar a Ecuador, por el río San Miguel.
Colombia en bicicleta me ha parecido genial, en unos años será unos de los países más visitados de Suramérica.
Es un país que lo tiene todo, tiene montañas de más de 5000 metros, tiene caribe, tiene el pacífico con olas para surfear, tiene selva, tiene a su gente que es lo mejor de Colombia y un ejemplo de como convivir diferentes culturas con alegría.
Tiene un sin fin de tonos de piel, el tono de voz que enamora y cómo no, sus mujeres bonitas y sensuales.Lo dicho Colombia es un diamante en bruto.
.
¨ Sólo lo desconocido aterroriza a los hombres, pero lo desconocido deja de serlo para quien lo encara.»
Saint-Exupéry
.
Estado de la bicileta después de la travesía por el caribe Óxido Efecto del salitre Puerto de Necoclí Con alegría Andes Medellín Casa Ciclista Pablo arreglandome la bicicleta Me regala un tinto porfavor Río Madalena Sancocho La plaza del pueblo Bares paisas Bares de Antioquia Antioquia Trabajadores Vida paisa Vida rural En la plaza Guarope, zumo de caña de azucar La Hacienda Nápoles Bogotá Bogotá Bogotá Mirador Moserrate.Bogotá Yilman ,María y Carlos La máquina del Guarope El rio Magdalena Cruzando el ro Magdalena entrando en el desierto Cactus floreciendo Desierto de la Tatacoa Cocinando con mosquitos Noche en la Tatacoa on the road El Cauca Adentrándome en el Putumayo Junto al río Orito
Rio Caquetá Carguero esperando a partir Putumayo Región Cauca Amazonia Cascada Ornoyaco Cauca preciosa Colombia Indígena cocinando junto al rio gasolinera Mocoa Puerto Asís Puerto Asis, chapuzón Rio Putumayo Zona San Agustín Preparando Sancocho la selva Los Andes desde el interior de la selva La selva de Putumayo
¡¡¡¡Quina passada, Cristian!!!!
Si Ari, es una passada!!