PERÚ -Norte

América , , , ,

El 26 de febrero de 2019 entro a Perú por la frontera de La Balza, en el departamento de Cajamarca.

Tras pasar por emigración, el policía no puso impedimento a darme 180 días para estar en el país.Esta fue mi principal razón por pasar por aquí.Quería los 6 meses y me dijeron que por aquí era más fácil obtenerlos y así fue.

El país es bastante grande, son unas dos Españas y media.La moneda es el sol, un euro son 3,6 soles.

Con la entrada a Perú di la bienvenida a el asfalto otra vez.Una carretera bien asfaltada y con una subida bastante pronunciada me lleva al pueblito de Nueva Esperanza.Donde llego muy cansado y me quedo dos días con una familia peruana.

Esta parte de Perú es montañosa y hay muchas plantaciones de café.Los lugareños dicen chacras al lugar donde plantan.

La lluvia sigue con lo suyo, según me dicen no parará hasta mayo.Me quedan marzo y abril.

Después de pasar San Ignácio empiezo a descender hasta el rio Chinchipie, el paisaje cambia completamente.Cambio los campos de café por los campos de arroz junto al rio, campos de plátanos, también se pueden ver campos de cacao y de papayas.El clima es más cálido pero siguen las lluvias.

En el pueblo de Tamborapa paro en la comisaría donde me dejan acampar, es un pueblo muy tranquilo.

Antes de llegar a Jaén, me desvio por Bellavista donde se puede cruzar el rio Marañón con una barquita(3 soles) y me ahorro unos 60 km.A la otra parte del rio Marañón me espera el departamento del Amazonas.

El rio Marañón es uno de los más importantes de Perú, alimenta al rio Amazonas.El rio más caudaloso y largo del mundo.

Mi próxima parada es Bagua Grande, está situado en la Ceja del Amazonas, así se le conoce a la entrada al Amazonas, junto al río Utcubamba.

Bagua grande es una ciudad de calles sin asfaltar, es cálida y llena de mosquitos al anochecer.Me quedo 8 días esperando que mejore el tiempo en el Hotel Rio donde puedo acampar y utilizar las instalaciones por 10 soles.El hotel tiene una piscina que es ideal para hacer tiempo.

Los próximos días pedaleo junto al rio Utcubamba, pasando por la cuarta cascada más alta del mundo, la cascada de Gocta de 771 metros de altura.

Para ver la cascada dejo la bicicleta en un restaurante local que hay junto a la carretera y agarro una mototaxi hasta el pueblo de San Pablo.Allí empieza la caminata de 7 horas hasta otro pueblo llamado Cocachimba.En medio de los dos pueblos se encuentra la cascada de Gocta con dos caídas de agua.

Al día siguiente me adentro por el Cañon de Utcubamba, junto al rio con el mismo nombre, introduciéndome otra vez en la Cordillera de los Andes.

Voy pasando por pueblos pequeños donde la vida es muy tranquila, muy sencilla y humilde.Las casas son de adobe y donde puedo acampar sin problemas.

Cuando llego a Leymebamba dejo atrás el rio Utcubamba que me ha acompañado los últimos días y empiezo a subir en altura.

En la Comunidad de Ipaña a 3100 metros de altura pido permiso para poner la tienda de campaña y pasar la noche en la escuela.La maestra duda porque dice que los venezolanos están matando a los peruanos y que ya no se puede fiar uno.Esto es la información que reciben de la televisión.¨Pa flipar¨.

Le cuento que soy de España y estoy viajando en bicicleta, que no se preocupe que no soy un asesino.

La maestra al ver la bicicleta toda cargada me reconoce como viajero y me deja pasar la noche bajo un techo, perfecto para la lluvia de la noche.

La gente tiene una fisonomía más andina, ha cambiado.En Bagua Grande son más amazónicos, tienen los ojos más rasgados, son mas altos y morenos.

Tras una noche fría y lluviosa me dispongo ha subir los 500 metros de desnivel hasta el paso Calla Calla, 3600m.

La carretera está toda embarrada y sigue lloviendo.Las nubes me impiden ver las grandes montañas.

Tras el paso Calla Calla me espera un descenso por una carretera de tierra, barro y charcos.Con un precipicio de un millar de metros.

Valle a valle me voy adentrando en los andes peruanos.Delante de mi se presume una cordillera inmensa.Ya definitivamente he dejado la amazonía para estar otra vez en los Andes.

Son 60 km de bajada, de los 3600 metros hasta los 800 metros que está el río Marañón.Lo hago en 2 horas con un paisaje muy aéreo y precioso.

Antes de llegar al Marañón paro en un caserío que hay en un campo de mangos para pedir agua.Quería limpiar todo el barro de la bici.

Una familia muy amable no dudó en darme el agua y tampoco dudó en invitarme a comer.Así es viajar en bicicleta, paras en una casa a pedir ayuda por algo y terminas comiendo con ellos.

Después de un buen arroz me dispongo a cruzar el Rio Marañón por segunda y última vez en este viaje.

La subida me apresuro a hacerla rápido porque el calor y los mosquitos molestan para dormir y a más altura disminuirán los dos.

Subo durante 3 horas y recorro 20 km hasta los 1700 metros.No hay pueblos, solo casas aisladas de adobe y está lleno de arboles de mangos.

Se me está haciendo de noche y pregunto a un señor donde puedo acampar, me dice que en la siguiente curva hay una escuela, debajo del árbol está llano, perfecto para acampar.

Al día siguiente me esperan 27 km más de subida muy duros y con mucho calor.

La carretera pasando la población del Limón agarra altura, empieza a serpentear como va siendo habitual en Perú.

Estos kilómetros se me hacen eternos y lo paso muy mal.Cada curva tengo que parar para descansar y pienso que no llego.Hay una lucha en mi cabeza que discute si puedo o no puedo llegar.Lo más importante es seguir.

Llego arriba muy cansado pero contento por haber llegado por mi propio esfuerzo.La sensación que uno tiene es de satisfacción personal, pocas cosas me da tanta alegría como conseguir llegar a los lugares con mi esfuerzo.

Ante mí se abre un nuevo valle, dejo atrás el valle de Balsas para entrar al Valle del Rio Grande, en Celendín.Valle a valle sigo adentrándome en estas maravillosas montañas.

Tras una bajada llego al pueblo de Celendín. acampañado de una lluvia torrencial.Los bomberos muy amables me abren las puertas, me dan una cama y una ducha caliente, más no puedo pedir porque llego muy cansado, con mucho frio y hacía casi una semana que no me duchaba.

Desde Celendín hasta Baños del Inca hay 50 km de subida, no es muy pronunciada la pendiente pero termino muy cansado, tengo cansancio acumulado de tantos días subiendo.Necesito descansar.

Durante el trayecto a 3000 metros de altura me sigue lloviendo, la ropa de lluvia empieza a fallarme y termino todo mojado.Las pastillas de freno se me gastan a una velocidad increíble.He de pensar cambiarme a frenos de disco.

Cuando llego a Baños del Inca decido quedarme una semana para ganar tiempo al mal tiempo.

Me quedo en el Hostel Tetem, tiene una piscina con aguas termales procedente del subsuelo de origen magmático.Ideal para recuperarme del cansancio.

Las aguas termales son medicinales especialmente para enfermedades reumáticas y tratamiento de la piel. También para afecciones nerviosas.

En Cajamarca se hace el mejor queso de Perú y hasta ahora el mejor de Latinoamérica.Hay queso tipo suizo, Gouda, parmesano, mantecoso…también hay Manjar, es parecido al dulce de leche pero todo muy casero y natural.

Otra cosa que hacia mucho tiempo que no comía eran aceitunas.Hay unas aceitunas negras que no están nada mal.

Paso 4 días comiendo bien , descansando, limpiando la bici, reparando partes de la bici que estaban ya pidiendo un cambio a gritos como los cables de freno, pastillas de freno y reparo los cambios de marchas.

En estos cuatro días me recupero de la muñeca.Algo increíble porque hacía meses que venía arrastrando un dolor y tras estos días a remojo en estas aguas calientes se me fue completamente el dolor.

El tiempo no cambia y me llueve todos los días.Tras recuperarme por completo decido afrontar mi última trayecto hasta Huaraz y si allí el tiempo no mejora pararé hasta que mejore.

Los lugareños, tanto hombres como mujeres, llevan puesto un gran sombrero muy característico de color blanco que los protege del sol y de las intensas lluvias.

En el trayecto voy pasando por pueblitos y comunidades muy pequeñas.Trabajan el campo, plantan papa, maíz, habas, cebollas y poco más.Tienen animales: cerdos, gallinas, vacas y ovejas, es una agricultura y ganadería de subsistencia.

Tras varios días pasando por San Marcos, Cajamarca, Huamachuco, Cachicadan llego a una aldea llamada Santa Clara de Tulpo en el departamento de la Libertad.

En el pueblo pregunto por la autoridad par pedirle donde puedo acampar y pasar la noche .Un vecino me invita a acampar en su casa.Es un casa de adobe muy sencilla, con el suelo de tierra.La cocina es de leña, el lugar más calentito sin duda.

Américo se llama mi anfitrión y Catalina su mujer, viven con sus dos nietos, una camada de cuis y un cerdo.Todos dentro de la misma casa

Es una familia muy austera pero no dudan en compartir la cenar y el desayuno.

Américo me cuenta que una creencia antigua dice que si mañana (25 de marzo) no llueve las lluvias terminan en abril pero si llueve continuarían hasta el 25 de abril.

Al día siguiente me despierto con un día soleado y tras despedirme de mis anfitriones me dispongo a bajar hasta el rio Tablachaca para volver a subir hasta Pallasca.

Tras cruzar el río dejo atrás el departamento de la Libertad para entrar en el departamento de Ancash.

Los paisajes son muy bonitos y tras dos duras subidas llego a Pallasca ya casi anocheciendo y completamente muerto.

Desde Pallasca hasta Chiquicara hay un descenso de 80 km, desde 3100 m de altura hasta 500m.

El paisaje cambia completamente, es una carretera de piedra con un gran precipicio al lado.El entorno ahora es árido, es más parecido a Pakistán que a Perú.

Disfruto muchísimo este camino, es uno de mis favoritos hasta ahora.El Cañón de Tablachaca es una sorpresa, nadie me había hablado de él y me pareció increíble, mucho mejor que el Cañón del Pato que está un poco más adelante, justo antes de llegar a Caraz y es el que todo el mundo habla.

No paro de hacer fotografías y eso quiere decir que el lugar mola mucho.A todo esto hay que sumarle la casi inexistencia de tráfico.

Voy junto al rio Tablachaca hasta Chiquicara donde se junta con el rio Santa, el cual se adentra en el Callejón de Huaylas

El Rio Santa divide la Cordillera Blanca de la Cordillera Negra.Hay una carretera que va junto al rio, te adentras entre las montañas, atravesando casas abandonadas de adobe y minas de carbón que todavía funcionan, es un paisaje árido y rocoso, pero muy bonito.

El Cañón del Pato empieza en Chiquicara y termina a unos 20 km antes de Caraz, son unos 35 túneles que vas atravesando por una carretera estrecha y que va ganando altura.Mi parte favorita es el primer tramo hasta Yaracmarca.

Después del Cañon del Pato, el Callejón de Huaylas se ensancha, campos de aguacates, manzanas, duraznos aparecen en el camino junto al rio Santa.Un valle muy fértil que llega hasta la laguna Conococha, pasando Huaraz.

En Caraz paro unos días.Dejo la bicicleta para hacer una caminata de dos días y una noche hasta la Laguna Parón.Está situada entre glaciares a 4200 metros de altura, rodeado de montañas como el Huandoy de 6395m, el Caraz de 6025m.Es la laguna Parón más grande de la Cordillera Blanca y tiene un color turquesa debido a que sus aguas proceden de los glaciares.

Tras parar una semana en Caraz voy hacía el Parque Nacional de Huascarán. Decido entrar por punta Olímpica un paso de montaña de 4700m de altura.

El día me sale soleado y se puede ver perfectamente, el Huascarán, la montaña más alta de Perú de 6768m.

Tras entrar en el Parque atravieso una pampa enorme con muchas vacas sueltas y un rio que lo atraviesa.La subida empieza a ser pronunciada después de la segunda pampa, a 4000m.La carretera dibuja un zigzag en la ladera de la montaña y empiezo a ganar altura rápidamente.

Las nubes empiezan a cubrir todas las montañas.Estoy a 4500 metros de altura y el cansancio, el mal de altura y la esperanza de que mañana por la mañana pueda ver el Huascarán delante mía perfectamente hace que decida acampar en un mirador junto a la carretera.

La noche no es fría pero sí lluviosa, por la mañana me levanto y el tiempo no ha mejorada, es más, veo menos que ayer.Mientras me preparo el desayuno tres Cóndores me sobrevuelan durante unos 30 minutos.Solo por eso ya vale la pena haber acampado.

El Cóndor es el ave no marino más grande del mundo, vive en los andes y era para los Incas un ave sagrado.

Completamente descansado y aclimatado continuo el camino hasta Punta Olímpica, 4700 m, donde hay un túnel que te pasa al otro lado de la montaña.

A la derecha del túnel hay una carretera de tierra que sube hasta 4900 metros.Esta es la carretera antigua y la más bonita.Yo no lo sabía y me fui por el túnel.Me equivoqué.

Después de cruzar el túnel me empieza a granizar y a medida que voy bajando el granizo se convierte en agua.Otro valle frente a mi y una bajada muy bonita hasta Chacas.

Llego completamente mojado a la parroquia de Don Bosco donde pido hospedaje.Muy amables me dan de comer, una ducha caliente y una cama.

Al día siguiente dejo el asfalto para ir por carretera de tierra con bastante barro hasta Yanama, por el paso de Pupash de 4060 metros de altura.

No disfruto de la Cordillera Blanca como se merece debido a las nubes, pero sí disfruto de las aldeas perdidas que voy atravesando donde la gente me habla directamente en quechua.Es como retroceder en el tiempo.Puedo contemplar con mis propios ojos una vida sencilla, humilde y en comunidad.Donde todo el mundo ayuda en las tareas de la comunidad.

Desde el pueblo Yanama me desvío hacia el pueblo de Yungay pasando por el paso de montaña de Portachuelo de Llanganuco de 4700 metros de altura.

El camino es muy duro, en ocasiones este se convierte en un montón de piedras sueltas que me hacen bajar y empujar la bicicleta, acompañado de la altura hacen que sea de los más bonitos y de los más duros días de pedaleo.

Los glaciares que forman las montañas Huandoy, Huascarán, Pisco… las tengo enfrente de mí, parece que con las manos los puedas agarrar.

Una vez arriba, el Portachuelo es un pasillo que hay entre las dos montañas más altas de Perú, el Huandoy y el Huascarán.El pasillo es de dos metros de ancho que me lleva al otra parte de la montaña, a un nuevo valle.Una carretera de tierra desciende haciendo curvas muy cerradas hasta la laguna de LLanganuco.

El entorno parece otro mundo.Es alta montaña donde los glaciares están al alcance de tus manos.En sitios así donde la naturaleza es tan fuerte me siento bien, en soledad disfruto de lo maravilloso que es este mundo y lo pequeños que somos.

Tras un descenso por una carretera horrible llego a la laguna de Llanganuco donde acampo un par de noches.

El día libre aprovecho para caminar hasta La Laguna 69 que está solo 2 horas.El trayecto es precioso, está muy bien señalizado y subo hasta 4600m.La laguna está entre glaciares y el color de sus aguas como la Parón es color turquesa.

Desde la laguna de LLanganuco hasta Jungay, la carretera de tierra está muy mal, debido a esto rompo un radio y la soldadura que me hicieron en México en la parrilla trasera se rompe.

Después de haber estado varios días alrededor de los 4000 metros de altura, la bajada hasta Huaraz lo hago del tirón, a buen ritmo y sin cansancio.

En Huaraz me hospedo en el Hostel El Tambo donde me encuentro con muchos viajeros que son cantantes, malabaristas o artesanos.Allí paso muy buenos días esperando que cesen las lluvias.

El Norte de Perú es muy bonito, en bicicleta disfrutas de las montañas y de los pueblos peruanos.

No hay problema para acampar, los peruanos son gente amable, sobretodo en la sierra.

La comida es muy fácil conseguirla, en todas las aldeas hay mínimo una tiendecita donde puedes abastecerte de lo mínimo.

2 thoughts on “PERÚ -Norte

  1. Grandes experiencias..
    Disfrutando del recorrido y imaginando que estoy pasando por esos bellos lugares..
    Que buena vida que escogiste.. experiencias que son para pocos y eres uno de los afortunados.
    Que buena hermano. Deseo bendiciones y éxitos en tu camino..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *